Reflexiones Sobre la Actividad Física y Mi Trayecto Personal

A propósito de que se acerca un nuevo año y las personas suelen establecerse nuevas metas en diferentes aspectos de sus vidas, quiero compartir mi recorrido con una meta específica que me ha acompañado durante muchos años: la actividad física. Siempre he sido una persona activa, pero ese trayecto ha sido de todo menos lineal.

Mis Primeros Pasos: La Danza y el Correr

En mis primeros años universitarios, bailaba en el grupo de baile de la PUCMM, en Santiago. Era algo que me apasionaba, pero, paradójicamente, fue también el detonante de mi primera etapa en el ejercicio estructurado: me expulsaron del grupo por “gorda”. ¡Por gorda! Pesaba 135 libras con 5 pies y 7 pulgadas de estatura. Ridículo, ahora que lo miro hacia atrás. Pero esa experiencia me llevó a ponerme unos tenis y empezar a correr.

Corría alrededor del campus de la universidad, sin estructura ni conocimiento, simplemente porque quería bajar de peso. El recorrido alrededor del campus de la PUCMM en Santiago tiene aproximadamente 2.7 kilómetros. Era mi válvula de escape y mi primer acercamiento al mundo del running.

Mi Evolución en el Running

Cuando me mudé a Santo Domingo, seguía corriendo sin programa ni estructura. Iba al Parque Mirador Sur, “El Parque” para los corredores de la ciudad. Pero fue mi amigo Faustico quien me empujó al siguiente nivel: me animó a participar en mi primera carrera de 10K en el Jardín Botánico. ¡Y un mes después, corrí mi primer medio maratón, el Lowenbrau 21K! Sin preparación ni nada. No lo recomiendo en lo absoluto, correr 21K sin preparación, pero esa experiencia, aunque agotadora, me mostró que las carreras podrían ser una motivación perfecta para entrenar de forma estructurada.

Luego otra amiga, Nicole, me animó a unirme a un grupo de corredores “Los Titanes”. En ese grupo tuve por primera vez una guía formal con una coach de running, Cristina; ese mismo año corrí mi primer medio maratón oficial en Miami y, poco después, mi primer maratón completo en Nueva Jersey, en 2014. Aunque terminar ambas pruebas fue un reto monumental, también marcaron un antes y un después en mi vida deportiva. Por cierto, estos fueron los resultados de mi primer (y único) maratón:

Del Running al Gimnasio

Tras el maratón, decidí que quería desarrollar más mi físico. Descubrí el mundo del gimnasio y a Bret Contreras, conocido como “The Glute Guy” Home – Bret Contreras. Compre su libro “Strong Curves” y consumi todo lo que él colgaba en redes, tambien me inscribi a diferentes clases, con el interes de aprender, porque sentía que era muy “bruta” en el gym. Entre mi falta de destreza en el gym y mi intensidad, porque  porque quería entrenar 5 días a la semana o nada la meta de desarrollar mas mi fisico parecía un imposible. Ademas de que ese afán de hacer una rutina de 5 dias por semana era insostenible, considerando que trabajaba a tiempo completo, era madre y tenía una casa que manejar.

Mi salvación llegó gracias a mi amiga Dhariana, una persona extremadamente disciplinada. Ella hacía ejercicio en casa, y yo la animé a ir juntas al gimnasio. Me dijo que podía comprometerme 3 días a la semana, y ese simple ajuste transformó mi rutina. Seguimos el programa “Booty By Bret” (¡altamente recomendado!) Booty by Bret: online strength and conditioning programs for women – Booty By Bret durante dos años consecutivos sin fallar. Finalmente, encontré ese punto dulce entre consistencia y resultados.

Ajustes que Cambian Vidas

Esos dos años, Dhari y yo entrenamos a las 5:00 AM, por lo cual había que levantarse a las 4:30 AM. Fue efectivo, pero también agotador. Hace pocos meses ajustamos el horario para entrenar a las 7:15 AM, aunque implique bañarnos en el gimnasio. Este cambio nos ha dado mejor calidad de vida (y unas horitas más de sueño :D) 

Reflexiones Finales: Lo Que He Aprendido

1. Vale la pena ser activo: Más allá de la estética, es vital para nuestra movilidad, fuerza y salud cardiovascular a medida que envejecemos. La industria del ejercicio está plagada de resultados rapidos y “quick fixes” y no hay nada menos cierto que eso. Ser activo es un acto de amor para ti mismo y para tu bienestar a largo plazo.

2. No es fácil, pero es posible: Incluso para personas activas, mantenerse requiere encontrar el balance entre trabajo, familia y autocuidado.

3. Encuentra una fórmula sostenible: No necesitas entrenar 5 días a la semana. Si puedes comenzar con 1 o 2 días, hazlo. Y recuerda, tus rutinas, tus esquemas son tuyos, individuales. No tienes que tener la rutina o el diseno que tienen otros. Encuentra lo que funciona para ti, que es algo muy individual.

4. El ejercicio es una inversión en tu futuro: Tu yo de 80 años te lo agradecerá.

5. Pequeños pasos son mejores que nada: Si hoy sólo puedes hacer una sentadilla, empieza por ahí. Lo importante es empezar.

6. La mejor medicina: Muchos estudios han demostrado que el ejercicio es la intervención más efectiva para la longevidad y la salud mental, no voy a insertar referencias pero puedes buscar.

Para Concluir

El ejercicio no tiene que ser complicado ni intenso para ser efectivo. Puedes empezar en casa, con tu propio peso corporal. Lo importante es hacerlo, un paso a la vez. ¡Tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán por siempre!

¿Cuál es tu próximo paso para moverte en este 2025?

¡Anímate! Tu salud te lo agradecerá. 🏋️‍♀️❤️

Descubrir Musica – Dave Brubeck Quartet

Me gusta la música. Mucho. Desde siempre. Todo tipo de música. Siempre que puedo encontrar música en vivo, ya sea en conciertos, cafecitos, bares, temporadas sinfónicas o hasta en las calles, la disfruto. Mucho. Muchísimo. He ido recorriendo un camino de encontrar música, y mucha música me ha encontrado a mi. Pero no soy experta o super conocedora musical y mucho menos tengo una facultad técnica o base educativa para opinar o entender sobre música. Es simplemente eso. Un gusto. 

Digamos que voy recorriendo un camino y mientras voy recorriendo mi camino me estoy animando a ordenarlo por escrito aqui y compartirlo. Con quien sea que pueda interesarle. Empezaré con algo relacionado al jazz por ser un género que me gusto desde que lo conoci cerca de 2003 y que siempre sigo explorando de a poquito. Me he preguntado si esa exploración debería organizarla por años, por artistas, por subgenero dentro del jazz, la verdad es que no tengo la respuestas. Y en ánimos de no sobrecomplicar las cosas decidí hacerlo de la manera que mejor se hacer las cosas. Aleatoriamente. Basado en cosas que encuentro y me gustan. 

Empecemos. Dave Brubeck. 

Dave Brubeck fue pianista y compositor. Un pianista toca el piano, y un compositor? Un compositor musical compone. Obvio! 😀  Según Wikipedia un compositor “…sabe escribir composiciones musicales según las normas artísticas, donde básicamente organiza una serie de sonidos teniendo como base los parámetros de la teoría…”. 

En mi forma de entender las cosas, me imagino un compositor como un escritor. Un escritor toma palabras, forma oraciones y párrafos y genera un texto, que puede ser un libro, un artículo, etc. Un compositor toma notas musicales y a partir de esto genera sonidos y crea su propia música, según cómo la imagina. Tal vez, muy seguramente, estoy sobresimplificando, pero es mi autoexplicación (y como esto no pretende ser un tratado formal sobre compositores y música me doy el permiso de expresarlo así :P).

Volviendo a Dave Brubeck. Lo descubrí por una pieza que se llama “Take Five”, es SUMAMENTE famosa. Yo no la conocía, ni sabía de quién era (NO la compuso Dave Brubeck). Michael Camilo, un pianista virtuoso de mi país, tiene una versión de Take Five https://youtu.be/ezkrkxg536o.

Así descubrí la canción, al Dave Brubeck Quartet y busqué mas información (y escuche mas música) de Dave Brubeck y llegué a esta interpretación por el Dave Brubeck Quartet de  Perfidia (youtube.com). Es un bolero de un mexicano, Alberto Dominguez Borras, Alberto Domínguez Borrás – Wikipedia, la enciclopedia libre

Realmente fue compuesta por el saxofonista del cuarteto de Dave Brubeck, Paul Desmond. 

Volviendo a  “Take Five”, fue una canción muy icónica. Por cosas que pasan musicalmente y que no soy capaz de explicar. Como por ejemplo que está en tiempo 5/4. ¿Qué es el tiempo 5 4 en la música? (madridmusichall.es) Esta es una versión de Take Five del Dave Brubeck Quartet que se puede escuchar en Youtube https://youtu.be/JXi3rHqnAIU

Lo primero que sobresale es ese saxofon tranquilo, potente y alegre de Paul Desmond (quien fue el compositor de la canción) porque aja, si la compuso el saxofonista, que instrumento tiene más probabilidad de sobresalir?

“Take Five” fue el sencillo más exitoso de un álbum, “Time Out”,  también muy exitoso de 1959 del Dave Brubeck Quartet. En ese mismo álbum hay otras canciones muy interesantes y diferentes, otra vez, por cosas que pasan musicalmente y que no estoy en capacidad de explicar, y tienen que ver con los tiempos y las mezclas de diferentes componentes musicales tomados de diferentes estilos.

Blue Rondo a la Turk https://youtu.be/j9GgmGLPbWU?si=otb-YzYueFoTP4U0

Unsquare Dance Feenbrothers – Unsquare Dance (Play Dave Brubeck Album) (youtube.com)

Datos curiosos

Dave Brubeck no leía música, porque supuestamente no podía ver (no quiero imaginarme lo que habría podido crear si hubiera sido capaz de leerla). PBS: Rediscovering Dave Brubeck | The Man | With Hedrick Smith

No le pareció muy apropiado que la revista Times lo hubiera colocado en portada antes que a Duke Ellington (UN GRANDISIMO del jazz):

“Seven in the morning, there’s a knock at the door and there’s Duke [Ellington] handing me the magazine and saying, ‘Dave, you’re on the cover.’ He was happy for me, but I was just so disappointed because it should have been him. They got around to him finally a couple of years later. But … it just bothered me,” he said. Jazz great Dave Brubeck dies at 91 – Los Angeles Times (latimes.com)

Aquí hay una hora de entrevista radial con Dave Brubeck, que me pareció muy interesante y les invito a que tomen una hora de su tiempo y la escuchen: An Hour With Dave Brubeck | Music | WNYC. Dave fallecio un 5 de Diciembre de 2012, un dia antes de cumplir los 92 años. 

Los invito a descubrir su discografía, en Youtube, Spotify, Apple Music, Amazon Music, Tidal, vinilo, lo que mejor les salga. Aprovechando la accesibilidad a la música de la que gozamos en tiempos como el nuestro. 

Mi reseña sobre “Asmodeo”

Esta es mi reseña sobre “Asmodeo”, la fascinante novela nueva de Rita Indiana. 

Me habían recomendado mucho leer a Rita Indiana. No me había tomado el tiempo, más bien por descuido y la realidad es que ahora voy a buscar todo lo que ha escrito, porque me pareció sencillamente brillante. 

Rita Indiana Hernández es escritora, compositora y cantante, dominicana, ha ganado reconocimiento por su música y por su escritura innovadora y provocadora. Nacida en Santo Domingo en 1977, su estilo literario combina lo real y lo fantástico del Caribe, creando narrativas que desafían expectativas y llevan al lector a reflexionar sobre temas profundos.

“Asmodeo” es su más reciente novela. Cuenta la historia sobre la travesía de un demonio por este mundo terrenal, ya sea sobre su “caballo”, quien en un momento de desesperación le entregó su alma, ya sea sobre otros objetos cuando “las brujas” lo conjuran, o tratando de tener un “nuevo caballo”.  La historia se transforma en una exploración de la naturaleza humana, las relaciones entre nuestros “ángeles y demonios” y los dilemas éticos. 

La novela es también una exploración, desde una perspectiva distinta, de un Santo Domingo en tiempos de Balaguer: “Trujillo había muerto para que algo más siniestro se ocupara de la media isla, una tiranía sin nombre escrita en verso por la una de un gatico de Maria Ramos.”

A través de esta narrativa, Rita Indiana nos expone a pedacitos de su mundo literario y musical metal-merenguero, indudablemente caribeño. También explora temas como el abuso, el poder, la ambición y las consecuencias de nuestros actos. 

Rudy, Mireya, Asmodeo, Niurka, Rocio, Arsenio, Manca, Sayuri, Guinea, Senaldo, sor Ifigenia, Lili la turbia, Claudio, Modesto, Otilia, la mayor de los Gallardo, nos agarran de mano (o nos arrastran por diferentes dimensiones y estados) y nos llevan de un lugar a otro por todas las realidades y miserias humanas, en un relato lleno de matices, fascinante, envolvente y que es también una crítica social. 

Rita Indiana es capaz de crear personajes complejos y escenarios vívidos. Su prosa es rica, llena de imágenes potentes que quedan grabadas en la mente del lector, especialmente del lector Caribeño, que conoce las noches en la Zona Colonial. La autora utiliza el lenguaje de una manera que desafía las convenciones, sus décimas, rimas y musicalidad infunden su narrativa con un ritmo que refleja su trasfondo como compositora.

Datos Interesantes

  • Versatilidad Artística: Además de su carrera literaria, Rita Indiana es conocida por su música, especialmente en el género de merengue alternativo. Esta dualidad artística se refleja en la cadencia de su escritura. Busquen El juidero (2010) y Mandinga Times (2020) para conocer su música.
  • Temas Recurrentes: En sus obras, Indiana a menudo explora temas de identidad, género y la diáspora caribeña, proporcionando una perspectiva única y profundamente personal.
  • Premios y Reconocimientos: Ha sido nominada a varios premios literarios y fue galardonada con el  Gran Premio de Literatura de la Asociación de Escritores del Caribe por su novela “La mucama de Omicunlé”.

“Asmodeo”  entretiene e invita a pensar. La forma en que Rita Indiana teje sus historias es un testimonio de su talento y su visión única.  “Asmodeo” es definitivamente una lectura muy recomendada por no decir obligada.

“Demonio no cree en coincidencia”

Mi Reseña de “Todos nuestros ayeres” de Natalia Ginzburg

Exploremos “Todos nuestros ayeres”  y pensar si podrían, y querrían, hacerle un lugar en su lista de lecturas.

Esta historia nos lleva a un pequeño pueblo del norte de Italia, donde seguimos la vida de Anna, una niña tímida que crece en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Es una vida llena de observaciones silenciosas y momentos de introspección, mientras su familia y vecinos navegan por un periodo de gran agitación política y social. 

Anna se enamora, se casa con un hombre mucho mayor y se muda a una región inhóspita del sur de Italia, todo mientras el mundo a su alrededor cambia dramáticamente.

Cada personaje en “Todos nuestros ayeres” está muy bien construido, es decir que casi puedes verlos y oírlos. Desde Ippolito, el hermano de Anna que ayuda a su padre a escribir sus memorias incendiarias, hasta Concettina, la hermana rebelde con muchos novios. Cada personaje aporta una riqueza única a la narrativa.

Natalia Ginzburg ofrece una narrativa que toca temas universales de familia, amor, resistencia y adaptación. Ginzburg captura, y narra de forma muy sencilla y clara pero a la vez cautivante, la vida cotidiana y los pequeños momentos que componen la existencia humana, incluso en tiempos de gran tumulto.

“Todos nuestros ayeres” combina lo personal y lo histórico de una manera magistral. Si disfrutas de historias que profundizan en la psicología de los personajes y que te transportan a un tiempo y lugar diferentes, hazle un espacio en tu lectura. Además, el estilo claro y directo de Ginzburg hace que la lectura sea accesible y envolvente. Aunque el ritmo y tono de la novela, introspectivo y melancólico, puede no ser del agrado de todos los lectores (yo misma estuve a punto de soltarla en un momento inicial).

“Todos nuestros ayeres” es una lectura obligada para cualquier amante de la buena literatura. Natalia Ginzburg nos ofrece un vistazo íntimo y poderoso de la vida en Italia durante un periodo crítico de la historia. A través de los ojos de Anna, vivimos la tensión, el amor, la pérdida y la resistencia. Busquen esta obra que, sin duda, enriquecerá su experiencia de lectura.

Aqui algunas citas del libro que se han quedado conmigo:

“…no se había casado por amor sino por cálculo, y las cosas que se hacen por cálculo nunca salen bien.”

“…estaba especializado en enterrar todas las ideas que le disgustaban, tan hondo como para olvidarse que habían existido…”

“…dijo que la guerra no era como ellos se creian, seguían pasando cosas de todos los dias solo que con cortinas negras en las ventanas…”

“…Dios no se sabia si existía o no, pero en caso de existir le gustaría ver a las personas de pie y con la cabeza alta.”

“Era libre quien aceptaba vivir lo que le echaran. Era libre quien convertia sus pensamientos en salvación y riqueza, no quien creaba con ellos una trampa para caer destrozado.”

“…nadie se encontraba con el valor como un regalo en el bolsillo, el valor había que trabajarselo poco a poco, era una historia larga y duraba casi toda la vida.”

“…si había un después, ahora no merecía la pena pensar en eso”

“…las cosas serias de la vida pillaban de sorpresa, brotaban de repente como el agua…”

“…no se podía sentir miedo por muchas cosas a la vez…”

“…cuando la niña despertaba no era capaz de pensar más que en las cosas que le sientan bien a los niños, el sol, el aire libre, la leche y el pan con mantequilla, una sucesion de dias iguales donde nadie disparaba.”

Libros para leer: “El Universo o Nada”. Una Reseña.

Las primeras cien páginas fueron horriblemente cansonas y lentas. En mi caso, yo no terminaba de enganchar con la forma de escribir de la autora, la cual encontraba muy, periodística sería la palabra?  Por periodística quiero decir, una sucesión de hechos y datos conexos por definición-tiempo, pero sin un “sentimiento” que los adhiriera, y que como lectora me dejara pegada a mi también. 

Ya por la página cien más o menos empezó a ponerse interesante. Primero porque casi no tenía remedio, era el único libro que llevé conmigo y muchas horas para leer, y segundo  porque la vida y la trayectoria de Haro me parecen demasiado inspiradoras, llenas de coraje y voluntad, enmarcadas en una realidad muy Latinoamericana con la que inmediatamente me sentí identificada.

Y al final, lloré. Los últimos capítulos me tocaron alguna fibra sensible, y Poniatowska, reivindicó todas esas primeras páginas, a mi entender “periodísticas”, y me hizo sentir su amor por el “estrellero” así como también la propia soledad escogida y a veces placentera a la que se abocan algunos científicos (y con ello también abocan a los suyos) y que según mi percepción de alguna manera le tocó vivir a Haro, especialmente al final de sus días.

Haro fue un astrónomo mexicano, cuyas observaciones lo colocaron en el mapa internacional de la astronomía (objetos Herbig-Haro, estrellas ráfagas, estrellas azules…). Más que cualquier otro título, de su historia contada por Poniatowski en este libro, deduzco que fue un nacionalista de acción, que impulsó el desarrollo en áreas como la óptica, electrónica y astrofísica en México (ver en el libro el caso del lente pulido en México para el observatorio de Cananea). 

Haro entendía que México tenía las condiciones y podía, a través de una educación de calidad, programas adecuados, y una política bien enfocada ser un país cuyo desarrollo y logros en áreas de ciencia y ciencia aplicada no tuviera nada que envidiarle a los de otras naciones de primer grado. Haro, dedicó su vida, de manera exitosa, a hacer esa convicción una realidad. Y este libro, es sobre todo ese trayecto y los sucesos ocurridos a lo largo de él.

Valoración: Vale la pena leerlo. Es decir: Léalo. Incluso si no le gusta mucho la narrativa de Poniatowska ( mi caso). Valga aclarar, que esto último es una apreciación muy personal, y que no debe en ningún modo prejuiciarle, porque Elena Poniatowska es una escritora laureada (se ganó el Cervantes en 2013), cuya escritura fue  ampliamente elogiada por autores de la talla de Octavio Paz. Y no es que los lauros y elogios valgan nada, pero han de tomarse en cuenta, porque en muchos casos, dan constancia de la calidad de algunos escritores. Y no pongo en tela de juicio los méritos de la escritura de Poniatowska, después de todo, me hizo llorar con su escritura y ese, a mi juicio, sí es un mérito importantísimo para cualquier escritor: Influir en el ánimo del lector. 

  • Autora: Elena Poniatowska
  • Año: 2014
  • Páginas: 476
  • Dificultad de lectura: Fácil

Citas del libro:

“El hombre es capaz de centrar sus pensamientos y sus esperanzas en algo que va más allá de él mismo”

“Haro se ha ganado la fama de energúmeno a fuerza de decir lo que piensa sin importarle a quién tenga enfrente, y esto en un país de caravanas y simulaciones más que un don es un castigo”

“En América Latina tenemos buenos escritores pero el desarrollo tecnológico e industrial va muy atrás. Lo que sí va muy mal es la educación y la mayor parte de nuestro presupuesto debería ser para la educación”

“La democracia no puede existir porque no hay democracia cultural ¿Qué puede lograrse si un individuo no sabe leer ni escribir?  No puede votar. Y elecciones es elegir, ¿cómo puede elegir? ¿Qué sabe de un programa político? A la democracia le es indispensable la democracia educativa.”

“El 21 de Marzo de 1988 Guillermo Haro cumple setenta y cinco años y es el científico mexicano más premiado hasta ese momento. Cuando Margáin se lo dice, lo escucha incrédulo, como si hablara de otra persona. No se identifica con la imagen del hombre que describe su amigo y su única respuesta es <<Me hubiera gustado ser mejor padre>>”

“La astronomía es tan absorbente y celosa, que desbanca a cualquier rival”

“Los hijos aman a sus padres por encima de todo”

“…la vejez es terrible en cualquier circunstancia pero en la soledad es peor”

Dando Gracias

Escrito por mi, mejorado por Copilot, revisado por mi…

Les comparto un ejercicio de gratitud que acabo de hacer. Escribí una lista de las cosas por las que estoy agradecida en mi vida, y luego pense sobre cómo cada una de ellas me aporta felicidad, bienestar y sentido. Les invito a que lo hagan también, y que lo compartan con las personas que aprecian. Aquí les dejo mi lista, con cariño.

Las cosas por las que estoy agradecida:

  • Megan, mi hija, perfectamente saludable, y con un corazón enorme. Ella es mi razón de ser, mi orgullo, mi alegría. Me enseña cada día a ser mejor persona, a ver el mundo con ojos de niña/preadolescente -que se cree que es adulta-, a reírme de las cosas simples.
  • Mami, mi madre, luchadora, posibilidad, amor incondicional. Ella es mi ejemplo, mi guía, mi apoyo. Me ha dado la vida, me ha criado con valores, me ha acompañado en cada etapa. Siempre está ahí para mí, para darme un consejo, un abrazo, una palabra de aliento -y un boche (regaño) cuando hace falta.
  • Leonor, mi super ayuda en la casa, si se va me voy detrás de ella (seguro que Megan sale delante de mi). Ella es mi salvación en el día a día, una bendición. Esa ayuda con todo, limpieza, comida, el cuidado de Megan, hasta los detalles más pequeños. Es el motor que hace funcionar el día a día en mi casa.
  • Mis hermanas, seres de amor y de luz, que me llenan de energía con cada meme gracioso que compartimos. Amigas, cómplices, exactamente eso, mis hermanas. Me conocen como nadie, me aceptan como soy, me hacen reír como loca. Siempre ahí para mí.
  • Mi papa, al que le herede el carácter de “no me mata nadie”, paciente, resiliente.
  • Mis tíos y primos, mi familia ruidosa, alegre, solidaria y amorosa. Mi clan, mi tribu, mi sangre. Me han dado momentos inolvidables, risas contagiosas, abrazos sinceros. Siempre ahí para mí, para celebrar, para consolar, para apoyar
  • Mis amigos del klan, mi soporte emocional, mis compañeros de karaoke, en las buenas y en las malas, en la salud y la enfermedad. Mi grupo, mi equipo, mi banda. Amistad, diversión, lealtad.
  • Mis madres amigas del colegio, tener un equipo que sostenga y apoye en esta etapa con nuestras hijas es de un valor incalculable.
  • Mis amigos de los grupos de volleyball, las madres del colegio y los Bastards, es divertido encontrar gente que comparte intereses y luego compartir también la chercha.
  • Mis compañeros de Microsoft los locales y mi equipo extendido en la susidiaria, una casita y un equipo que hace poco más de un año me recibió, me acogió y al que estoy contentísima de pertenecer.
  • Mis amigos de trabajos previos, Okru! Aunque sea virtual siempre presentes. Conexión, recuerdo y amistad que perdura en el tiempo.
  • Mi querido mentor, amigo, socio, Marcelo, con esa tenacidad por querer hacer las cosas bien, siempre influenciándome a buscar la excelencia. Mi maestro, mi socio, mi amigo. Proyectandome, enseñandome, y poniendo toda confianza en mis capacidades a lo largo de diferentes proyectos.
  • Mis companeros de las diferentes organizaciones profesionales a las que pertenezco, siempre aportando al oficio y mi individualmente agredandome mucho valor.
  • Mi Coco!! (Mi perrhija/nieta), amor purito, lo mas divertido que hay en mi casa.

A todos los que forman parte de mi circulo de amistades y relaciones, quienes son un soporte vital en la vida maravillosa que tengo, aunque imperfecta y llena de situaciones, que no se confunda maravilloso con “color de rosa”.

Dejo esta cita del articulo debajo:

“El factor más importante para que una persona perciba en sus 80 que es feliz es el haber tenido, a los 50 años, un círculo de amistades y relaciones sociales que se conservaron y cultivaron a lo largo de la vida.”

¿Hay un secreto para ser feliz en la vida? Harvard tiene la respuesta (cnn.com)

Yo AGRADEZCO tener un círculo de familia, amistades y relaciones sociales que se mantiene, se sostiene y cada día de una forma u otra, incide en mi felicidad. A todos los que forman parte de ese circulo GRACIAS por SER y ESTAR.

Noches de Jazz – Patios de la Ciudad Colonial – 2023

Aquí debajo, en el playlist de Spotify, les recojo las canciones que anoté fueron interpretadas en el concierto de anoche en el Centro Cultural de España, “Noches de Jazz – Patios de la Ciudad Colonial” con los arreglos y dirección musical de Miguel Andrés Tejada.

Pienso que me faltaron una o dos canciones ya que al final algunas no las anoté.

Lamentablemente no recuerdo el nombre los músicos (que estuvieron impecables) y del sonidista que hizo un excelente trabajo.

Música

  1. Paco de Lucía – “Rio Ancho”
  2. Chick Corea – “Armando’s Rhumba”
  3. Miles Davis – “Nardis” (la encontré con el Bill Evans Trio)
  4. Perico Sambeat – “De Camino”
  5. Michel Camilo y Tomatito- (es de Charlie Haden) “Our Spanish Love Song”
  6. Chick Corea – “Spain”
  7. Bebo Valdés y Diego el Cigala – “Inolvidable”
  8. Bebo Valdés y Diego el Cigala – “Lágrimas Negras”
  9. Chano Domínguez – “Rumba pa’ Jerry”

Que lo disfruten, tanto como lo disfrutamos anoche en el concierto!!!

Jazz y Flamenco CCES SD – 11 Feb 2023

Playlist

Por cierto quedan dos conciertos más:

Viernes 14 de Abril 2023 – 8:00 PM “Boleros Dominicanos” en Casa Mella-Russo.

Sábado 6 Mayo 2023 – 8:00 PM “Clásicos Latinoamericanos” en Quinta Dominica.

Los conciertos son gratuitos hasta completar aforo y el primero empezó bastante puntual (~8:10 PM).

Lo que te hace feliz: Identifícalo. Hazlo. Repite!

Has identificado lo que te hace feliz? Yo sí: cantar, bailar, estar con mi hija, pasar tiempo con mi mamá y mis hermanas, el vino, la música (o las canciones), sentirme productiva (y a veces no hacer nada en lo absoluto), ir a la playa, conocer lugares nuevos (dentro y fuera de mi país), leer (libros que me gusten y me enganchen), aprender cosas nuevas. Eso me hace feliz.

Yo considero importante descubrir temprano lo que a uno lo hace feliz. Y hacer mucho de eso, tantas veces como se pueda.  A mi modo de ver, mientras más momentos de felicidad tenemos, nos sentimos y comportamos de formas mucho más “humanas”: nobles, amables, nos inclinamos a hacer bien y servir a otros con agrado.

La vida NO es un hermoso carrusel de felicidad infinita (tampoco creo que valoraríamos los momentos de felicidad si así fuera). La vida está llena de momentos muy difíciles: enfermedades físicas y mentales,  problemas familiares y económicos de toda índole, falta de oportunidades y un sin fin de situaciones que no son para nada halagüeñas. Pero dentro de todo eso, y dentro de nuestras propias realidades, deberíamos hacer un ejercicio constante de identificar lo que nos produce felicidad y hacerlo tanto como sea posible.

Así que en este año que empieza, yo trataré de hacer más de todo eso que me da felicidad:

  1. Cantar
  2. Pasar tiempo con Megan
  3. Bailar
  4. Pasar tiempo con mi familia
  5. Leer
  6. Beber vino 
  7. Pasar tiempo con mis amigos 
  8. Conocer nuevos lugares
  9. Descubrir música y canciones nuevas 
  10. Aprender cosas nuevas 

Y tú? Que harás más a partir de ahora?

Gestores de Contraseñas

De acuerdo, leer las políticas de privacidad en websites y redes sociales, es difícil, por eso simplemente hacemos “scroll down” y le damos aceptar. 

Pero proteger tus contraseñas no es tan difícil es solo, construir una contraseña larga, con números, caracteres especiales, mayúsculas, minúsculas y diferente para cada sitio. Bueno, tal vez SI es difícil!!! (más difícil que leer las políticas de privacidad o al menos igual de difícil)

Y para colmo de males una contraseña compleja no es lo más efectivo para proteger tus cuentas, (por eso insisto en que adicionalmente configures esos otros factores de autenticación, tokens,OTPs, huella, cara, etc).

Como todas (o casi todas) las cosas en la vida esto tiene una solución, utilizar gestores de contraseña, que no son más que “cajas fuertes”, digitales. En ellas se almacenan todas tus contraseñas (y otras informaciones que desees mantener de forma segura), y puedes accederla con una única contraseña (por favor que no sea la misma que usas siempre para todos tus servicios digitales. HINT: A estos también puedes configurarlos para que requieran otro factor de autenticación (tokens, OTPs).

Este tipo de software te provee la capacidad de gestionar todas tus contraseñas, crear contraseñas robustas (largas, con números, caracteres especiales, mayúsculas, minúsculas, etc) diferentes para cada servicio, que no te tienes que saber. Con esto puedes olvidarte de tener que manejar 1,254 contraseñas, o peor aún tener la misma para todos tus servicios.

Cuál es la tecnología detrás de esto? Cifrado, estos softwares toman una “llave” -la contraseña maestra que configuras- y con esa llave cifran todas tus otras contraseñas (o base de datos de contraseñas), protegiendo tus credenciales con un dato que solo tú conoces y asegurando con esto que nadie más puede ver tu información a menos que conozcan esa “llave” (tu contraseña maestra). Hay paranoicos que dicen que piensan que quienes fabrican/diseñan/comercializan estos softwares sí pueden ver tu información, lo cuál podría ser cierto (y matemáticamente posible), pero para fines de este ejercicio, imaginemos que no es así (al fin y al cabo no podemos vivir en la desconfianza aunque seamos espiados eternamente por las agencias de gobierno y demás :P).

Hay muchos gestores de contraseñas y puedes usar el que más te guste. Hay gratis y de pago, como servicio (“viven” en el  “cloud”), de escritorio (se instalan en tu computador) (versión escritorio). Apple tiene uno nativo en sus sistemas operativos, Keychain. Te listo algunas funcionalidades / características de algunos que he usado o conozco: Keepass, Lastpass, 1Password.

Tu decides cual te conviene utilizar. Yo utilizo LastPass and KeePass.

KeePassLastPass1Password
Escritorio
Cloud based
CostoGratis36 dólares anuales36 dólares anuales
Complejidad de Instalación / Configuración (Para lo que es)AltaBajaBaja
Permite integración con diferentes navegadoresSí (Con plugins adicionales)
Tiene versión para dispositivos móvilesNoSí (en la versión de pago)
Autocompleta las credenciales Sí (se requiere seleccionar)
Permite configurar doble factor de autenticaciónSí (en la versión de pago)
Permite Acceso offline a tus contraseñasNo aplica

En fin, si no tienes un gestor de contraseñas, te recomiendo muchisimo que utilices uno. Prueba las diferentes opciones, piensa en TU necesidad y elige el que más te convenga. 

Por último y no menos importante, si decides seguir utilizando contraseñas, aquí te dejo algunas recomendaciones del INCIBE de España (https://www.incibe.es/protege-tu-empresa/blog/dia-mundial-las-contrasenas-aun-utilizas-123456) , sobre cómo hacerlas más robustas:

  1. Contener al menos 8 caracteres
  2. Combinar caracteres de diferentes tipos (mayúsculas, minúsculas, números y símbolos)
  3. No contener palabras sencillas en cualquier idioma (esto hará más fácil que la puedan hackear)
  4. No contener nombres propios, fechas, lugares o datos de carácter personal
  5. No contener palabras formadas por caracteres cercanos en el teclado
  6. No contener palabras excesivamente cortas
  7. No utilizar contraseñas formadas únicamente por elementos o palabras que puedan se públicas o fácilmente adivinables (ej. nombre + fecha de nacimiento);
  8. Para tus servicios más delicados (por ejemplo banco en línea), utiliza la contraseña más fuerte que puedas.

Utilizar para su creación reglas nemotécnicas

Seleccionas una frase:  “hay un pais en el mundo”;

Haces uso de mayúsculas: “Hay un pais en el Mundo”;

Incluyes el servicio: “Hay un pais en el Mundo Correo”;

Añades números: “Hay un pais en el Mundo Correo de 2020”;

Añades caracteres especiales: “Hay un pais en el Mundo Correo de 2020%”;

La comprimes para hacerla más fácil de recordar, utilizando,  por ejemplo, la primera letra de cada palabra, de tal forma que quede: “HupeeMCd2020%”.

O, utilizar un gestor de contraseñas 🙂 De nada!

Lectura Recomendada – El Hombre en Busca de Sentido de Victor Frankl

“…al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la libertad humana -la libre elección de la acción personal ante las circunstancias- para elegir el propio camino.” 

Este fin de semana estuve leyendo este libro. Es un ensayo psicológico que se desarrolla durante un episodio horrendo de la humanidad: El exterminio masivo, sistemático y brutal de miles de judíos por parte de los alemanes entre 1941 y 1945.

Lo interesante de este libro es la forma en la que el autor, sobreviviente de este abominable episodio, logra abstraerse y “mirar desde fuera” la psicología de los prisioneros:

“Debo resaltar que este texto, el informe del prisionero 119.104, no pretende contar mis vivencias en el campo de concentración. Mi intención es describir, en  virtud de mi experiencia y desde mi perspectiva de psiquiatra, cómo vivía el prisionero normal en el campo y cómo esa vida influía en su psicología.” 

Frankl, se reconoce como fundador de la Logoterapia también conocida como “Tercera Escuela de Viena de Psicoterapia” (si les interesa pueden googlear cuáles son las dos primeras). 

“Logos es una palabra griega que denota sentido, significado o propósito. De acuerdo con la logoterapia, la primera fuerza motivadora del hombre es la lucha por encontrar un sentido a su vida”.

Según la logoterapia, descrito en el libro por el propio Frankl, el sentido de la vida puede descubrirse de tres modos:

  1. Realizando una acción (según la realidad individual)
  2. Aceptando los dones de la existencia (conmoción ante la belleza del arte, el esplendor de la naturaleza o el amor a otro ser humano)
  3. Por el sufrimiento (no sufrir por sufrir, si no la actitud ante el sufrimiento y la capacidad de soportarlo)

El libro es cortito y de fácil lectura, tiene numerosas reflexiones sobre la búsqueda de sentido de la existencia humana, que valen la pena explorar. Está escrito en un lenguaje muy llano  sin dejar de gozar de una profundidad de análisis que lo hacen una delicia. 

No es una “historia de crecimiento personal/espiritual”, contada desde las bondades de una existencia con muchas posibilidades, ni siquiera desde un momento de vida placentero. El autor perdió a su esposa, padres, hermano, cuñada, muchos colegas y amigos en esos mismos campos de concentración que le sirvieron de “estudio” para aplicar sus teorías psicológicas a través de las propias vivencias y las de otros prisioneros. 

Les recomiendo mucho que lo busquen y lo lean. Sobre todo en estos tiempos de pandemia y racismo.

“La experiencia de la vida en el campo de concentración demuestra que el hombre mantiene su capacidad de elección”

Aquí recojo algunas frases que me hablaron:

“Qué es en realidad el hombre? Es el ser que siempre decide lo que es.”

“No importa lo que esperamos de la vida, sino que importa lo que la vida espera de nosotros”

“…Vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a las cuestiones que la vida plantea, cumpliendo la obligación que nos asigna.”

“Pobre del que no percibiera ya ningún sentido en su vida, niguna meta, ninguna intencionalidad y, por tanto, ninguna finalidad para seguir viviendo: ese estaba perdido.”

“…muchas veces, las circunstancias excepcionalmente adversas otorgan al hombre la oportunidad de crecer espiritualmente más allá de sí mismo.”

“…hay dos razas de hombres en el mundo, solo dos: la de los hombres decentes y la de los indecentes. Ambas se mezclan en todas partes y en todas las capas sociales. Ningún grupo social se compone exclusivamente de hombres decentes o indecentes.”