Lectura Recomendada – El Hombre en Busca de Sentido de Victor Frankl

“…al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la libertad humana -la libre elección de la acción personal ante las circunstancias- para elegir el propio camino.” 

Este fin de semana estuve leyendo este libro. Es un ensayo psicológico que se desarrolla durante un episodio horrendo de la humanidad: El exterminio masivo, sistemático y brutal de miles de judíos por parte de los alemanes entre 1941 y 1945.

Lo interesante de este libro es la forma en la que el autor, sobreviviente de este abominable episodio, logra abstraerse y “mirar desde fuera” la psicología de los prisioneros:

“Debo resaltar que este texto, el informe del prisionero 119.104, no pretende contar mis vivencias en el campo de concentración. Mi intención es describir, en  virtud de mi experiencia y desde mi perspectiva de psiquiatra, cómo vivía el prisionero normal en el campo y cómo esa vida influía en su psicología.” 

Frankl, se reconoce como fundador de la Logoterapia también conocida como “Tercera Escuela de Viena de Psicoterapia” (si les interesa pueden googlear cuáles son las dos primeras). 

“Logos es una palabra griega que denota sentido, significado o propósito. De acuerdo con la logoterapia, la primera fuerza motivadora del hombre es la lucha por encontrar un sentido a su vida”.

Según la logoterapia, descrito en el libro por el propio Frankl, el sentido de la vida puede descubrirse de tres modos:

  1. Realizando una acción (según la realidad individual)
  2. Aceptando los dones de la existencia (conmoción ante la belleza del arte, el esplendor de la naturaleza o el amor a otro ser humano)
  3. Por el sufrimiento (no sufrir por sufrir, si no la actitud ante el sufrimiento y la capacidad de soportarlo)

El libro es cortito y de fácil lectura, tiene numerosas reflexiones sobre la búsqueda de sentido de la existencia humana, que valen la pena explorar. Está escrito en un lenguaje muy llano  sin dejar de gozar de una profundidad de análisis que lo hacen una delicia. 

No es una “historia de crecimiento personal/espiritual”, contada desde las bondades de una existencia con muchas posibilidades, ni siquiera desde un momento de vida placentero. El autor perdió a su esposa, padres, hermano, cuñada, muchos colegas y amigos en esos mismos campos de concentración que le sirvieron de “estudio” para aplicar sus teorías psicológicas a través de las propias vivencias y las de otros prisioneros. 

Les recomiendo mucho que lo busquen y lo lean. Sobre todo en estos tiempos de pandemia y racismo.

“La experiencia de la vida en el campo de concentración demuestra que el hombre mantiene su capacidad de elección”

Aquí recojo algunas frases que me hablaron:

“Qué es en realidad el hombre? Es el ser que siempre decide lo que es.”

“No importa lo que esperamos de la vida, sino que importa lo que la vida espera de nosotros”

“…Vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a las cuestiones que la vida plantea, cumpliendo la obligación que nos asigna.”

“Pobre del que no percibiera ya ningún sentido en su vida, niguna meta, ninguna intencionalidad y, por tanto, ninguna finalidad para seguir viviendo: ese estaba perdido.”

“…muchas veces, las circunstancias excepcionalmente adversas otorgan al hombre la oportunidad de crecer espiritualmente más allá de sí mismo.”

“…hay dos razas de hombres en el mundo, solo dos: la de los hombres decentes y la de los indecentes. Ambas se mezclan en todas partes y en todas las capas sociales. Ningún grupo social se compone exclusivamente de hombres decentes o indecentes.” 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *