Gestores de Contraseñas

De acuerdo, leer las políticas de privacidad en websites y redes sociales, es difícil, por eso simplemente hacemos “scroll down” y le damos aceptar. 

Pero proteger tus contraseñas no es tan difícil es solo, construir una contraseña larga, con números, caracteres especiales, mayúsculas, minúsculas y diferente para cada sitio. Bueno, tal vez SI es difícil!!! (más difícil que leer las políticas de privacidad o al menos igual de difícil)

Y para colmo de males una contraseña compleja no es lo más efectivo para proteger tus cuentas, (por eso insisto en que adicionalmente configures esos otros factores de autenticación, tokens,OTPs, huella, cara, etc).

Como todas (o casi todas) las cosas en la vida esto tiene una solución, utilizar gestores de contraseña, que no son más que “cajas fuertes”, digitales. En ellas se almacenan todas tus contraseñas (y otras informaciones que desees mantener de forma segura), y puedes accederla con una única contraseña (por favor que no sea la misma que usas siempre para todos tus servicios digitales. HINT: A estos también puedes configurarlos para que requieran otro factor de autenticación (tokens, OTPs).

Este tipo de software te provee la capacidad de gestionar todas tus contraseñas, crear contraseñas robustas (largas, con números, caracteres especiales, mayúsculas, minúsculas, etc) diferentes para cada servicio, que no te tienes que saber. Con esto puedes olvidarte de tener que manejar 1,254 contraseñas, o peor aún tener la misma para todos tus servicios.

Cuál es la tecnología detrás de esto? Cifrado, estos softwares toman una “llave” -la contraseña maestra que configuras- y con esa llave cifran todas tus otras contraseñas (o base de datos de contraseñas), protegiendo tus credenciales con un dato que solo tú conoces y asegurando con esto que nadie más puede ver tu información a menos que conozcan esa “llave” (tu contraseña maestra). Hay paranoicos que dicen que piensan que quienes fabrican/diseñan/comercializan estos softwares sí pueden ver tu información, lo cuál podría ser cierto (y matemáticamente posible), pero para fines de este ejercicio, imaginemos que no es así (al fin y al cabo no podemos vivir en la desconfianza aunque seamos espiados eternamente por las agencias de gobierno y demás :P).

Hay muchos gestores de contraseñas y puedes usar el que más te guste. Hay gratis y de pago, como servicio (“viven” en el  “cloud”), de escritorio (se instalan en tu computador) (versión escritorio). Apple tiene uno nativo en sus sistemas operativos, Keychain. Te listo algunas funcionalidades / características de algunos que he usado o conozco: Keepass, Lastpass, 1Password.

Tu decides cual te conviene utilizar. Yo utilizo LastPass and KeePass.

KeePassLastPass1Password
Escritorio
Cloud based
CostoGratis36 dólares anuales36 dólares anuales
Complejidad de Instalación / Configuración (Para lo que es)AltaBajaBaja
Permite integración con diferentes navegadoresSí (Con plugins adicionales)
Tiene versión para dispositivos móvilesNoSí (en la versión de pago)
Autocompleta las credenciales Sí (se requiere seleccionar)
Permite configurar doble factor de autenticaciónSí (en la versión de pago)
Permite Acceso offline a tus contraseñasNo aplica

En fin, si no tienes un gestor de contraseñas, te recomiendo muchisimo que utilices uno. Prueba las diferentes opciones, piensa en TU necesidad y elige el que más te convenga. 

Por último y no menos importante, si decides seguir utilizando contraseñas, aquí te dejo algunas recomendaciones del INCIBE de España (https://www.incibe.es/protege-tu-empresa/blog/dia-mundial-las-contrasenas-aun-utilizas-123456) , sobre cómo hacerlas más robustas:

  1. Contener al menos 8 caracteres
  2. Combinar caracteres de diferentes tipos (mayúsculas, minúsculas, números y símbolos)
  3. No contener palabras sencillas en cualquier idioma (esto hará más fácil que la puedan hackear)
  4. No contener nombres propios, fechas, lugares o datos de carácter personal
  5. No contener palabras formadas por caracteres cercanos en el teclado
  6. No contener palabras excesivamente cortas
  7. No utilizar contraseñas formadas únicamente por elementos o palabras que puedan se públicas o fácilmente adivinables (ej. nombre + fecha de nacimiento);
  8. Para tus servicios más delicados (por ejemplo banco en línea), utiliza la contraseña más fuerte que puedas.

Utilizar para su creación reglas nemotécnicas

Seleccionas una frase:  “hay un pais en el mundo”;

Haces uso de mayúsculas: “Hay un pais en el Mundo”;

Incluyes el servicio: “Hay un pais en el Mundo Correo”;

Añades números: “Hay un pais en el Mundo Correo de 2020”;

Añades caracteres especiales: “Hay un pais en el Mundo Correo de 2020%”;

La comprimes para hacerla más fácil de recordar, utilizando,  por ejemplo, la primera letra de cada palabra, de tal forma que quede: “HupeeMCd2020%”.

O, utilizar un gestor de contraseñas 🙂 De nada!

Lectura Recomendada – El Hombre en Busca de Sentido de Victor Frankl

“…al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la libertad humana -la libre elección de la acción personal ante las circunstancias- para elegir el propio camino.” 

Este fin de semana estuve leyendo este libro. Es un ensayo psicológico que se desarrolla durante un episodio horrendo de la humanidad: El exterminio masivo, sistemático y brutal de miles de judíos por parte de los alemanes entre 1941 y 1945.

Lo interesante de este libro es la forma en la que el autor, sobreviviente de este abominable episodio, logra abstraerse y “mirar desde fuera” la psicología de los prisioneros:

“Debo resaltar que este texto, el informe del prisionero 119.104, no pretende contar mis vivencias en el campo de concentración. Mi intención es describir, en  virtud de mi experiencia y desde mi perspectiva de psiquiatra, cómo vivía el prisionero normal en el campo y cómo esa vida influía en su psicología.” 

Frankl, se reconoce como fundador de la Logoterapia también conocida como “Tercera Escuela de Viena de Psicoterapia” (si les interesa pueden googlear cuáles son las dos primeras). 

“Logos es una palabra griega que denota sentido, significado o propósito. De acuerdo con la logoterapia, la primera fuerza motivadora del hombre es la lucha por encontrar un sentido a su vida”.

Según la logoterapia, descrito en el libro por el propio Frankl, el sentido de la vida puede descubrirse de tres modos:

  1. Realizando una acción (según la realidad individual)
  2. Aceptando los dones de la existencia (conmoción ante la belleza del arte, el esplendor de la naturaleza o el amor a otro ser humano)
  3. Por el sufrimiento (no sufrir por sufrir, si no la actitud ante el sufrimiento y la capacidad de soportarlo)

El libro es cortito y de fácil lectura, tiene numerosas reflexiones sobre la búsqueda de sentido de la existencia humana, que valen la pena explorar. Está escrito en un lenguaje muy llano  sin dejar de gozar de una profundidad de análisis que lo hacen una delicia. 

No es una “historia de crecimiento personal/espiritual”, contada desde las bondades de una existencia con muchas posibilidades, ni siquiera desde un momento de vida placentero. El autor perdió a su esposa, padres, hermano, cuñada, muchos colegas y amigos en esos mismos campos de concentración que le sirvieron de “estudio” para aplicar sus teorías psicológicas a través de las propias vivencias y las de otros prisioneros. 

Les recomiendo mucho que lo busquen y lo lean. Sobre todo en estos tiempos de pandemia y racismo.

“La experiencia de la vida en el campo de concentración demuestra que el hombre mantiene su capacidad de elección”

Aquí recojo algunas frases que me hablaron:

“Qué es en realidad el hombre? Es el ser que siempre decide lo que es.”

“No importa lo que esperamos de la vida, sino que importa lo que la vida espera de nosotros”

“…Vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a las cuestiones que la vida plantea, cumpliendo la obligación que nos asigna.”

“Pobre del que no percibiera ya ningún sentido en su vida, niguna meta, ninguna intencionalidad y, por tanto, ninguna finalidad para seguir viviendo: ese estaba perdido.”

“…muchas veces, las circunstancias excepcionalmente adversas otorgan al hombre la oportunidad de crecer espiritualmente más allá de sí mismo.”

“…hay dos razas de hombres en el mundo, solo dos: la de los hombres decentes y la de los indecentes. Ambas se mezclan en todas partes y en todas las capas sociales. Ningún grupo social se compone exclusivamente de hombres decentes o indecentes.”